China, el tercer país más extenso del planeta, ofrece una gran diversidad a los visitantes. Paisajes, cultura, arquitectura y tradiciones atraen cada vez más a viajeros de todo el mundo. Si te llama la atención el país que enamoró a Marco Polo, atent@ a todo lo que debes saber antes de volar rumbo a China.
Visado
La alta demanda de turistas que quieren conocer el país en el que Marco Polo vivió gran parte de su vida ha puesto las pilas al gobierno para que la gestión de obtener el visado para China sea mucho más sencilla. Se acabó lo de ir a la embajada y dejar tu pasaporte un mes; guardar cola durante horas y llevarte tu propio pegamento para pegar las fotos en los documentos oficiales. Actualmente este trámite es más fácil. Te cuento cómo hacerlo, cuándo y cuánto te va a costar.
Dónde gestionar el visado a China
Para empezar la gestión del visado ya no se realiza en la embajada de China. Existen unas oficinas específicas para realizar esta gestión en Madrid y Barcelona. La oficina de Madrid se encuentra en la calle Agustín de Foxá nº 29, al lado de la estación de Chamartín.
Cómo
Debes solicitar una cita previa por internet en esta web. Te recomiendan solicitarlo con un mes de antelación y hay una opción urgente, por si tienes más prisa. Lo cierto es que nosotros lo hemos solicitado en marzo y el trámite ha sido muy rápido. Nos dieron cita para acudir a gestionarlo el siguiente día hábil.
Requisitos
1.- Imprimir y completar el formulario de la web y pegar una foto de carnet. Este cuestionario incluye el recorrido que vas a hacer por China, así que deberás tener tu viaje bastante organizado.
2.- Fotocopiar la página del pasaporte donde aparecen tus datos personales.
3.- Justificar que tienes billete de entrada y salida a China y reserva de al menos 2/3 partes de los hoteles en los que te hospedarás. Siempre puedes recurrir a reservas con cancelaciones gratuitas para cubrir el expediente del trámite y una vez tengas el visado, modificar algunos alojamientos.
Si solo tienes vuelo de ida y vuelta a China, el visado que te facilitarán será el de una sola entrada. Si estás interesad@ en obtener 2 o múltiples entradas, recuerda previamente solucionar los vuelos.
4.- Tener al menos dos páginas completas y seguidas libres en tu pasaporte, para pegarte el visado y para los sellos de entrada, cuando viajes. La validez de tu pasaporte deberá ser de, al menos, seis meses.
Cuánto cuesta
El precio de un visado para China de una sola entrada para un turista español es de 126,55 euros. Deberás pagarlo en el momento de gestionarlo en la oficina.
Cuánto tardan en gestionarlo
El día que realizas la gestión ya te proporcionan la cita para recoger el pasaporte con tu visado. En nuestro caso fueron 4 días. La gestión de recogida también es muy rápida.
Moneda y cambio
La moneda es el yuan. El cambio aproximado es 1 euro = 7,3 yuanes. A tu llegada a China, cambia una pequeña cantidad en el aeropuerto y el resto en un banco de una gran ciudad. Ármate de paciencia para hacer esta gestión ya que rellenarán tres impresos y entre unas cosas y otras todo el trámite te llevará una media hora.
Procura llevar siempre dinero con cambio suficiente ya que en ocasiones te puedes encontrar con que no tienen efectivo para darte la vuelta de tu factura. Para los chinos es muy habitual pagar con teléfono – a excepción de las zonas pequeñas y recónditas- y en los hoteles no siempre se puede abonar con tarjeta.
Idioma y comunicación
Comunicarse en China es muy complicado. Prácticamente nadie habla inglés, ni siquiera en los hoteles. Solo quedan excluidas las grandes cadenas hoteleras de las ciudades más importantes. El recurso que utilizan en los hoteles es acudir al traductor del móvil. Mi consejo es que lleves en tu teléfono fotos de todo lo que creas que puedes necesitar para mostrarlas cuando sea necesario: lugares para visitar, taxis, un avión (para cuando tengas que trasladarte al aeropuerto), baños, comida -te tocará jugar a Tabú todos los días- y por supuesto el nombre y la dirección en chino de todos tus alojamientos.
Si te has despistado, siempre puedes recurrir a alguien joven por si sabe algo de inglés para que entre en internet desde su teléfono y puedas hacer una foto con tu móvil de la dirección.
Distancias
China es un país gigante, solo superado en extensión por Rusia y Canadá. Las distancias son enormes y para visitar varias ciudades deberás recurrir a vuelos internos y trenes de alta velocidad, lo que consumirá gran parte de tu viaje pero es el coste de visitar un país de estas dimensiones. Recorrer China en tren es una alternativa muy viable. Existe una extensa red de alta velocidad con unos trenes nuevos e impecables. Los precios son razonables y la puntualidad extrema.
Cómo reservar y comprar un billete de tren
Podrás comprar tu billete, tanto por internet (eso sí, antes de llegar a China. Recuerda que allí no podrás conectarte) como en la propia estación. Si optas por la opción de compra on line, pagarás algo más por los gastos de gestión. En ese supuesto te envían dos documentos: uno con los detalles de tu reserva y la confirmación del pago y el otro, escrito en chino, con un número de referencia para que presentes en cualquier estación de tren, donde te imprimirán tu billete. Si has reservado varios viajes podrás pedir que te impriman todos los tickets en una sola estación, independientemente del origen y el destino.
Requisitos para comprar el billete
Para gestionar la compra es imprescindible el pasaporte. El número de tu pasaporte se incluye en el billete de tren. Cuando llegas a la estación deberás identificarte, igual que ocurre con los viajes en avión.
Los trenes y las estaciones
Los vagones están divididos en tres categorías: primera clase, segunda y tercera pero todas cumplen los estándares de comodidad, incluso para un viaje largo.
Las estaciones son grandes, sencillas y prácticas. Sólo necesitarás un margen de unos 30 minutos para acreditar tu identidad, pasar el control de seguridad, que incluye el equipaje -muy rápido- y acceder a la vía correspondiente. Para localizar tu andén, deberás estar pendiente de las pantallas, cuya información figura en chino y en inglés.
Los servicios habituales de las estaciones de tren chinas son consigna y alguna tienda de comida y bebida. Podrás guardar 4 maletas por unos 4 ó 5 euros. En el tren también podrás adquirir algún tentempié ya que un vendedor recorre los vagones ofreciendo algunos productos muy básicos.
Cuando organices tus desplazamientos por China, haz una comparativa de lo que te supone en coste y tiempo la diferencia entre tren y avión. Recuerda que si optas por recorrer China en tren tienes como puntos favorables la comodidad y el ahorro de los trayectos en taxi (en tiempo y dinero) desde el aeropuerto.
Taxis
Son baratos. Coge siempre taxis oficiales, identificados con el cartel correspondiente. Los taxis privados, en realidad coches que se acercan a ofrecerte sus servicios, siempre son más caros, especialmente en los aeropuertos y estaciones de tren. No te olvides llevar impreso en chino el lugar y/o la dirección donde quieras dirigirte.
Internet y correo electrónico. El bloqueo del gobierno convierte el acceso a internet en algo prácticamente imposible. No podrás recurrir a Google ni los buscadores habituales ni hacer uso de tus redes sociales. Tampoco podrás utilizar tu correo electrónico, en el supuesto de que tengas una cuenta de gmail. Si tienes una de hotmail estás de suerte. Así que si te has enterado de esto antes de volar rumbo a China, estás a tiempo de crearte una cuenta de hotmail. Whatsapp se salva del veto, pero exclusivamente para mensajes de texto. Nada de enviar ni recibir fotos, vídeos ni audios. También podrás comunicarte a través de Skype.
Electricidad
Los enchufes difieren de los españoles, sin embargo podrás utilizarlos sin problemas.
Hoteles
La oferta hotelera es cara en relación a otros destinos orientales.
Gastronomía
Hay muchos tipos de comida en función de la región pero como lo habitual es que no te desplaces a China para hacer turismo gastronómico, tendrás la sensación de que la oferta es muy reducida y, por supuesto, nada tiene que ver, con la del restaurante chino que nos encanta en nuestra ciudad. Aquí, los olores y las texturas son muy diferentes a lo que nosotros estamos acostumbrados. Más de un día desearas encontrar algún restaurante internacional para tomarte una pizza o hamburguesa, aunque esto solo será posible en grandes ciudades.
Baños públicos
En China no es obligatorio que los restaurantes o cafés tengan baño. Con frecuencia, cuando existen están muy sucios y en ocasiones deberás llevar tu propio papel higiénico. En los parques naturales sí hay baños (aunque no papel higiénico) y en los centros comerciales también. Esta última, es la mejor opción para una emergencia y si el centro comercial es de nivel, hay personal de forma permanente limpiando.
Costumbres y modales
Los estándares de educación difieren mucho de los nuestros. Escupen, hacen ruido comiendo, se cuelan en las colas, empujan y son incapaces de mantenerse en silencio en los espacios naturales para disfrutar de la experiencia de una paisaje único o especial.
Tipo de viaje
Cultural, arquitectónico, de naturaleza, de compras. China es muy grande y diversa y sus opciones de viaje son múltiples. El único tipo de viaje que no tiene cabida es el de descanso. Las distancias son demasiado grandes, las infraestructuras de los hoteles no están concebidas para permanecer en ellos por el mero placer de relajarte y el turismo local, cada vez más importante es de masas y ruidoso, lo que a veces resulta estresante. Lo más relajado que podrás hacer en China es darte un masaje tradicional o acudir a un spa.
China puede considerarse un destino cambiante. Decir que China «está en obras» puede parecer un exceso pero no lo es. Quien haya visitado este país hace 10 o 15 años y regrese de nuevo, -como nos ha ocurrido a nosotros- quedará impresionado con el cambio en las infraestructuras, arquitectura y hasta en alguno de los hábitos de sus ciudadanos. Claro que eso tiene un coste. China ya tiene tanto o mas de Occidente (le ocurre como a Corea del Sur) que de Oriente milenario. Las calles de ciudades y pueblos están llenos de coches de marcas de todo tipo, ropas occidentales y tiendas internacionales.
No encontrarás más que un tuck tuck de vez en cuando, no verás camiones cargados hasta los topes con mercancías, ni búfalos de agua pastando en los campos, ni paisanos circulando en viejas bicicletas. Ahora los chinos se mueven en motos eléctricas y pagan con el móvil.
Muchas gracias por leerme. Si quieres compartir: