A caballo entre mercado medieval y gastronómico, el Mercado de la Almendra en Vitoria es una cita imprescindible para disfrutar del casco antiguo. Esta propuesta se permite descubrir un entorno con el encanto del medievo y saborear buena gastronomía.
Cuándo se celebra el Mercado de la Almendra
El primer sábado de cada mes por la mañana, entre las 10,30 h a 15:00 h (aproximadamente). La Asociación de Comerciantes del Casco Medieval, entidad que gestiona el Mercado de la Almendra en Vitoria, convoca a comerciantes locales y de provincias limítrofes para que expongan sus productos en las principales calles de la almendra de la ciudad vieja.
Los puestos se disgregan a lo largo de las calles Cuchillería y Correría. En la calle Correría, casi en la esquina con la plaza de la Virgen Blanca, se suelen situar algunos puestos relacionados con organizaciones protectoras de animales. Ofrecen objetos, casi siempre elaborados artesanalmente por simpatizantes o colaboradores de estas asociaciones. También podrás encontrar algunas antigüedades y trastos viejos. Además, un par de tiendas de esa calle aprovechan para sacar a la puerta sus artículos: libros, comics, objetos hechos a mano,…
Sin embargo, la calle mas importante del Mercado de la Almendra en Vitoria es Cuchillería. Aquí se aglutinan la mayor parte de los puestos y de los visitantes. Mirando, comprando y tomando el aperitivo. Los hosteleros de la zona vieja aprovechan la celebración de este mercado para ofrecer a los clientes un pote (bebida) + un pintxo por 1,5 euros.
La ruta del Comercio y la ruta de las Barricas
Entre los puestos encontrarás algo de artesanía pero sobre todo es una convocatoria dedicada al buen comer. Productos típicos de la zona: bacalao, embutidos, cecinas de todo tipo: vaca, caballo, burro, toro, ciervo, corzo y jabalí. También miel, dulces, panes, empanadas, conservas, hongos, trufas, infusiones, frutos secos, arándanos,… En definitiva, un deleite para el paladar.
A este recorrido de mercado al aire libre lo llaman la ruta de Comercio, mientras que a la ruta por los bares que ofrecen la oferta del pote con el pintxo, se la denomina la ruta de las Barricas.
En cada convocatoria puedes toparte con alguna sorpresa o innovación. Así, puedes coincidir con grupos vestidos con el traje regional acompañados de una banda de música, descubrir actividades infantiles en la plaza de la Burullería o alguna exhibición/elaboración gastronómica.
Muchas gracias por leerme. Si quieres compartir: